La cultura maya ha dejado invaluables legados a toda la humanidad, siendo una civilización realmente adelantada a su tiempo. Han realizado increíbles descubrimientos en el campo de las matemáticas o la astronomía, como así también alcanzaron un notable crecimiento espiritual. Pero en esta ocasión vamos a encarar la cuestión de la astrología maya, que todavía hoy nos sigue asombrando y nos aporta herramientas para conocernos mejor.
![]() |
La astrología maya, una de las más avanzadas y complejas. |
Para comenzar, no podemos dejar de mencionar que el calendario creado por los mayas disponía de una exactitud superior a la conseguida por el calendario gregoriano. La cultura maya integraba dos calendarios: uno denominado Tzol, de doscientos sesenta días, y otro llamado Haab Cafric, de trescientos sesenta y cinco días. Estos dos enfoques marcaban claramente la diferencia entre los tiempos o ciclos de la luna y el sol.
De acuerdo a los mayas, todo el año se dividía en trece lunas, marcando períodos de veintiocho días, que se corresponden con los ciclos menstruales femeninos. Si sumamos todos esos períodos lunares llegamos a trescientos sesenta y cuatro días, quedando una jornada que los mayas denominaban como “el día sin tiempo” y que no era considerado dentro del calendario. En ese día se realizaban diferentes fiestas y celebraciones, siendo entendido como una oportunidad para acercarse a lo sagrado.
LAS LUNAS EN LA ASTROLOGÍA MAYA
Cada luna o período de los indicados previamente presentaba el nombre de determinados animales, que para los mayas eran trascendentes. Estos mismos animales marcan los “signos” del horóscopo maya, o sea una estructura astrológica similar a la que podemos hallar en el zodíaco occidental o en el horóscopo chino. Dichos animales son el lagarto, el zorro, la serpiente, la tortuga, el jaguar, la ardilla, la lechuza, el murciélago, el halcón, el pavo real, el venado, el mono y el escorpión.
Pero la complejidad de este enfoque astrológico no se quedaba en esta clasificación, ya que además de las características del calendario Haab Cafric se disponía de los trece sellos y los meses de veinte días del calendario Tzol. En conjunto, ambos sistemas establecían características específicas para cada día en períodos circulares de cincuenta y dos años.
De esta forma, la astrología maya alcanzó un gran desarrollo y exactitud, lográndose determinar cualidades muy precisas para cada persona de acuerdo a su fecha exacta de nacimiento. Más allá de la ubicación de cada persona en estos “signos” similares a los que caracterizan a nuestros horóscopos actuales, la astrología de la cultura maya producía complejas y completas cartas natales, con un perfil diferenciado de cada individuo que respondía a las condiciones específicas de su nacimiento.
LA ASTROLOGÍA MAYA Y UNA VISIÓN MUY AMPLIA
Por si esto fuera poco, la astrología maya no se circunscribía únicamente a los parámetros existentes al momento del nacimiento, también consideraba otras cuestiones relacionadas con su propia cosmovisión, como por ejemplo las vidas pasadas y el recorrido de cada alma a lo largo de múltiples existencias.
Ya conoces algunos preceptos básicos de la astrología maya: ¿te interesa seguir profundizando? ¿Has descubierto tu sello maya? Te invitamos a vivir esta experiencia y a dejarnos tus comentarios.
Foto Por Cortesía: wikipedia.org
0 comentarios:
Publicar un comentario
SI COMENTAS TUS EXPERIENCIAS, TODOS APRENDEMOS ALGO MÁS
Red de Blogs "GRUPO LM"